domingo, 25 de noviembre de 2007

Walter Paz y Darwin Bedoya: un juego intertextual desde la divergencia

Fidel Mendoza Paredes

0.- Actualidad de la obra de Walter Paz

Walter Paz es un nombre que apareció en el mundo de la literatura puneña, y porqué no universal, para quedarse de manera permanente. Walter se ganó un cupo entre los más grandes autores con una obra sólida, con una escritura propositiva, sugerente y variada, que recorre la poesía y el ensayo.

No hay duda que es un poeta, y el mismo se considera de este modo, pero al igual que uno de sus escritores admirados y odiados, Darwin Bedoya Bautista, se hizo conocido por su lírica, que le trajo tantas alegrías que ya no pudo dejar de continuar en la senda poética. No hay duda que todo su ideolecto está nutrido por la poesía, en una simbiosis transtextual que va desde la aparición de la poesía como motor generador del universo poético, tal es el caso de Los Bablús, realizando citaciones de autores admirados o creando poesía prístina.

Existe un reconocimiento unánime en torno a su obra, sus detractores y seguidores concuerdan en calificar su obra como una de las más importantes de las últimas décadas, de ahí la vigencia de estudiar su obra.

Tiende a reconocerse que la cumbre como escritor de Walter Paz se debió a los premios conquistados por sus Bablús. Se trata de una obra fantástica, tan imaginaria como la realidad más dura, una escritura fascinante y que lo lanzó de golpe al lugar de los escritores puneños de mayor peso y porvenir.

Yarume se inscribe, igual como los Bablús, en la tradición borgeana, donde la realidad se funde con la ficción. La obra misma de Bedoya es un juego especular. La especial relación que Bedoya tiene con Walter Paz se puede intuir desde las obras mismas, que reviven un estilo cargado de búsquedas filosóficas. De algún modo el "hombre libro" que es Walter Paz y que lo lleva a plantearse no sólo escritura sobre temas precisos, sino escritura sobre la literatura misma (autoreflexión), es también el norte del escritor Bedoya.

Precisamente, es la evidencia de una intertextualidad manifiesta la motivación de esta investigación preliminar. El dialogismo textual que destacara Bajtin y Kristeva es el pilar fundamental de cualquier estudio literario actual. Pero más interesante que destacar el carácter intertextual de la literatura, es notar cuáles son los temas que convergen y donde los textos proponen lecturas y visiones de mundo diversas, en una dialéctica textual que une a estos dos escritores.

0.1- El concepto de intertextualidad
Es importante precisar a qué haremos referencia cuando hablamos de intertextualidad, pues tal como lo señala Fernández (2001) el concepto es un poco lábil y tiende a confundirse entre otros con el concepto de fuente o influencia, que parecieran sinónimos, pero que obedecen a otra manera de entender el texto y más que al texto, a los procesos dadores de sentido, que no necesaria y únicamente pertenecen a textos escritos u orales.

La intertextualidad es hoy un campo fértil de investigación y procede de la mirada bajtiniana sobre polifonía y dialogismo textual. Existe consenso en que la primera en acuñar el concepto de intertextualidad es Julia Kristeva que propone un modelo tomado de Bajtin donde “la estructura literaria no existe sino que es generada por relación a otra estructura” (Rivero, 2003: 4 citando a Kristeva 1966: 35). De este modo, la definición operativa que podríamos realizar para atender al concepto de intertextualidad es la de textos que participan de otros textos en un diálogo ilimitado. Es decir, tal como lo vislumbraba Borges un texto no es sino reescritura de otros textos y quizás de un primer texto.

La idea de intertextualidad es la de un texto “que no se legitima en su corporeidad o singularidad, sino por estar escrito desde, sobre y dentro de otros textos” (Fernández, 74). Esta idea nos lleva a preguntarnos cómo participa un texto de otro, pues la idea puede resultar abstracta.

2.-Corpus
Podemos destacar dos conclusiones principales que pueden servir para trabajos futuros, al menos en el campo de la intertextualidad entre Walter Paz y Darwin Bedoya. La segunda conclusión la presentaremos en otras, que clarifican la relación entre los Bablús y Yarume.

1.- Es evidente que existe una intertextualidad: esta se manifiesta en Walter Paz, desde las alusiones explícitas que hace el poeta y donde destaca a otros clásicos como escritores admirados, o citando algunas de sus obras en sus epígrafes. También tomando, a partir de una interpretación del propio Yarume dichos elementos son un tema particular.

2.- Más interesante que dar cuenta de esta intertextualidad, que es manifiesta y evidente, es mostrar cuáles son las características que hace a cada texto sui generis. En este sentido, pensamos que la intertextualidad se teje no sólo en convergencia sino también en la divergencia.

A razón de esto, pueden precisarse las siguientes conclusiones de nuestro análisis de los poemas de Walter Paz y Darwin Bedoya:

(A) Obituario del Buho presenta una estructura que recuerda intertextualmente los trabajos precedentes de Octavio Paz y Borges –desde luego Oquendo- y se ve marcadamente la presencia de Martín Adán, como propuesta de un mundo seráfico que también se ubica en Yarume como lugar arquetípico.

(B) Yarume presenta un duelo con la palabra y el final del libro es una liberación. Si bien la sencillez es privativa, y en este sentido el texto es una estructura bastante clásica que va desde un estado de conjunción a uno de disyunción, la gradación en estados intermedios precarios de no-poesía/no-facilismo produce un juego especular, que hace que el libro pueda leerse también como el sueño de una consagración anhelada.

(C) Obituario del Buho por su parte, propone una estructura similar. Se observa que ambas obras presentan 3 secuencias fundamentales que pueden resumirse en: belleza-etéreo-angelical. La diferencia la establece Bedoya al proponer una cuarta secuencia en que Yarume no quiere regresar a ningún origen porque no tiene donde, es decir, desencantado, se devuelve a la anonimia social.

(D) Tanto Paz Quispe como Bedoya, aunque inversamente, son hombres que están a contrapelo en el universo al que les toca enfrentar. Bedoya no tiene la competencia para enfrentar un duelo que acepta y Walter Paz intenta forzar la realidad hasta convertirse en INSUFRIBLE.

La riqueza de Walter Paz, el escritor puneño de mayor vigencia en la actualidad, se encuentra en reescribir desde la divergencia temática que Bedoya propone y la tradición puneña-universal del que beben ambos es presentado por ellos de manera arquetípica.

Bibliografía consultada

Abril, Gonzalo et al. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra. 1999.

Fernández, José Enrique. Intertextualidad Literaria. Madrid: Catedra. 2001

Greimas, A. J. Del sentido II. Ensayos de Semiótica. Madrid: Gredos.1989

Greimas, A. J. La semiótica del texto. Ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant. Barcelona: Paidós. 1983.

Greimas, A. J.; J. Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Vol. 1 Madrid: Gredos.1982.

Grupo de Entrevernes. Signos y parábolas. Semiótica y texto evangélico. Madrid. Ediciones Cristiandad. [s.f. 1989].

Rivero, Isabel. Intertextualidad, Polifonía y Localización en investigación cualitativa. Athenea Digital N°3: 2003.

Fidel Mendoza: Magister en Literatura, Abogado, Poeta, Novelista, Crítico y Ensayista