CARE PERU, a través del Proyecto Calidad y Equidad de la Educación Intercultural en Puno – KAWSAY, viene apoyando, decidida y comprometidamente, con el mejoramiento de la calidad de la Educación en la Región de Puno a través de la construcción del Proyecto Curricular Regional (PCR) en asocio con la Dirección Regional de Educación DREP y la participación de actores claves de la comunidad local y regional en el marco de la Educación Intercultural y Bilingüe.
Por las propias características educativas que presenta el departamento de Puno, heredera de las culturas andinas quechuas, aymaras y amazónicas, constituye un contexto singular tanto en lo geográfico, cultural, social; como en lo político, por lo que demanda una propuesta de desarrollo educativo que implique la recuperación y fortalecimiento del conocimiento andino – amazónico, sin dejar de tomar en cuenta los propios procesos interculturales surgidos por el contacto y la influencia de otros espacios culturales que han constituido escenarios de dialogo, en algunos casos; y en otros, de conflictos, los que es necesario afrontarlos desde una propuesta de educación intercultural.
Esta alternativa educativa debe contar con medios efectivos para su desarrollo, considerando las demandas de los actores sociales educativos, así como las políticas educativas del nivel nacional y regional las que han sido incorporadas y delineadas en el Proyecto Educativo Regional PER. Este documento orienta la educación regional y considera como uno de los nudos críticos de la baja calidad de la educación en nuestro contexto, los problemas de un currículo descontextualizado, a la vez que establece como acción prioritaria la construcción e implementación de un Proyecto Educativo Curricular (PCR) adecuado a la realidad educativa de la región y que contribuya a mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de los diferentes niveles educativos de la educación básica.
Las dos demandas que se escucharon reiteradamente en los espacios de dialogo generados fueron:“Queremos que nos respeten”, “queremos que nos escuchen.” Mensajes profundos que han sido tomados en cuenta en el enfoque intercultural del currículo regional y que están relacionados con el respeto a la diversidad, y la atención a las voces de hace 500 años, que creíamos perdidos, olvidados en el tiempo, cuando siempre han estado latentes, presentes y esperando una oportunidad para ser expresados al unísono por el comunero, el anciano, el empresario, el joven, el maestro, las mujeres, los estudiosos, todos ellos de acuerdo y unidos por el espíritu andino, perseverante, batallador y guerrero.
Responder a estas demandas constituyó un gran reto, porque el respeto significó tomar en cuenta, para la educación regional, los matices que encierra la cultura andina, ponerlo en documentos y al alcance de niños, niñas, jóvenes, estudiantes de escuelas, colegios y de los maestros y maestras encargados de desarrollar talentos, capacidades y, sobre todo, buen espíritu, lo que implica formar buenas personas, de respeto, interlocutores válidos e incorporadas en el espíritu del currículo, lo que les permita cobrar vida en el pensamiento y acción de cada maestro, en cada escuela y en el fruto de su gran tarea de educador.
Por ello fue importante investigar la creación, el pensamiento y las practicas de los pueblos andinos que se manifiestan en el arte, la literatura, la tecnología y la lengua quechua y/o aimara, las cuales fueron y siguen siendo el medio por excelencia a través del cual expresa lo que siente y piensa. Estas lenguas han sido medios de expresión oral con las que han dado a conocer sus sentimientos, aspiraciones, su cosmovisión y sus apreciaciones a través de los versos de sus canciones y la poesía o la prosa de sus cuentos, mitos y tradiciones, en los que los imaginarios han cobrado vida tratando de explicar su filosofía de vida y sus practicas cotidianas, así como sus sueños y esperanzas. Por ello, el reconocimiento de la cultura andina como parte del currículo significa divulgar el conocimiento de su historia, filosofía, literatura, arte y tecnología, integrándolo en un compendio que esté al alcance del maestro y del público en general. Estos conocimientos han sido recuperadas de la tradición oral, de las investigaciones que se encuentran desperdigadas en bibliotecas de capitales de distritos y de las familias que aún guardan los escritos de sus antepasados y que aún se encuentran en la memoria colectiva de los pueblos andinos.
En esta línea de pensamiento, CARE Perú encargó a José Luis Velásquez Garambel, un acucioso investigador de la Cultura Andina, la gran responsabilidad de compilar y comentar, en un libro, lo esencial de la literatura andina regional, en la perspectiva de alcanzar al maestro de aula, una bibliografía que le dé la posibilidad de hacer una educación realmente más humana, lo que significa cultivar el espíritu, descubrir el talento, formar al educando en su verdadera condición de ser humano y recuperar lo esencial de él: su humanidad.
La obra que presentamos es trascendental y va más allá de una simple compilación; es todo un análisis crítico y selectivo de la literatura andina regional. Su titulo es “Beso de lluvia” y está dividida en 2 tomos: El I Tomo explica aspectos relacionados con el mito y la leyenda, en su primer capítulo; y del cuento, la tradición y el relato, en su segundo capítulo; y, como última parte, la novela.
Es importante anotar que en este I Tomo el autor hace una disquisición conceptual entre el mito, la leyenda y el cuento lo que ayudará al docente y a los alumnos a interpretarlos y entender, así, el pensamiento andino a partir de estas formas literarias. Un ejemplo de ello, es la explicación, por ejemplo, de la creación del mundo, o los relatos y leyendas sobre el origen de los incas y el análisis de las expresiones literarias después de la invasión española, donde la literatura tiene el ingrediente del imaginario, el estilo y la visión del español. Las diferentes obras han sido presentadas, más o menos, en un orden cronológico, lo que permite advertir y relacionar los cambios que se han dado en las expresiones literarias con los acontecimientos y hechos históricos de la región.
Los maestros podrán utilizar las obras presentadas en el presente libro para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. Así, por ejemplo, los mitos, para explicar la historia de los pueblos andinos, es decir, los hechos sociales, políticos y religiosos que se han dado en espacios tiempo históricos específicos, como dice el autor; estos temas podrían ser empleados y desarrollados en el nivel de educación secundaria. Las leyendas y los cuentos, como relatos originales de la cosmovisión andina, podrán ayudar a los docentes para motivar y desarrollar la creatividad y la formación de las capacidades de lectura comprensiva y producción de textos en los niños y niñas de educación primaria. En educación inicial, pueden ser utilizados para narrarlos y dramatizarlos, mejorando así la oralidad en las lenguas quechua, aimara y castellano.
De este modo, lograremos que los niños y niñas de las escuelas, jardines y PRONOEIs aprecien y disfruten del género narrativo andino y creen cuentos que potencien sus talentos para la expresión y recreación del verso y la prosa mediante la palabra escrita. Esto hará posible la existencia de pequeñas bibliotecas de literatura infantil con la autoría de los niños y niñas de las mismas escuelas y, de esa manera, promover la lectura, la creatividad y sobre todo cultivar el espíritu de los hombres y las mujeres del futuro.
Las novelas que se presentan en el presente libro pueden ser utilizados para la lectura, comprender el genero literario y mejorar las capacidades de descripción, narración e imaginación. También permitirá mejorar los niveles de información de esta especie literaria, pues acercará a los niños de primaria y jóvenes de la secundaria a las obras de los autores puneños.
Este libro también incentivará la investigación y la valoración de la literatura andina y regional para, a partir de ella, comprender las expresiones literarias escritas que se han dado en el plano nacional e internacional. De este modo, se aprenderá a reconocer lo universal desde lo propio, desde lo nato y originario.
De lo que se trata, entonces, en resumen, es que la aplicación del Proyecto Curricular Regional de Puno en el aula logre sensibilizar y cultivar el espíritu de los niños y niñas, logrando que cada creación en verso o prosa que recojan a través de la palabra oral o escrita los conmueva, los sacuda y despierte en ellos sus sentimientos más profundos. Se trata de que los cantos, los poemas, las rimas y las narraciones que produzcan sean del color de los kantus que se abren en los amaneceres de la primavera en los andes; reflejen la alegría de los animales silvestres que retozan en las colinas; muestren la belleza que asoma en la flor de los espinos, apenas brota; y en la música de los andes impregnada y construida con el susurro de los pajonales, los pastizales y con los trinos de los pajarillos que vuelan de rama en rama en los queñuales que quedaron dormidos en prometedores amaneceres y que cada niño contempla, siente y lo conmueve, pero que la escuela no le da la oportunidad de expresarlos.
Como bien sabemos la educación en el Perú es castellanizadora. No respeta ni la cultura ni la lengua de los niños y niñas, por lo que no se logra aprendizajes significativos, especialmente en las zonas rurales, donde los niños y niñas tienen una lengua y cultura diferente al español. Es por ello que el PCR es un currículo intercultural que, partiendo de la afirmación cultural propia, se incorpora en el mundo universal. En este proceso, la formación del espíritu es sumamente importante y en este caso, la literatura es y será siempre un medio para formar ciudadanos interculturales.
La literatura es un medio para formar los buenos espíritus, y esto significa la formación de las buenas personas, pero lo bueno va mas allá de la bondad, es la formación del espíritu justo, equitativo y humano, que cada uno lleva consigo. Para ellos, el otro es tan importante como él o ella, que comprenda y respete al otro. Este es el fundamento de lo colectivo, de la ayuda mutua, de la solidaridad, de la reciprocidad; principios de la filosofía andina que es necesario fortalecer en la escuela empleando uno de los medios más efectivos: la enseñanza de la literatura.
Enseñar literatura es desarrollar, de manera efectiva, una educación en valores, uno de los aspectos descuidados en la escuela y en el colegio. La experiencia nos ha enseñado que hay dos maneras de enseñar valores, una de ellas es con el ejemplo, que no es más que la educación mediante los procesos de socialización en la familia, las mismas que se debe continuar en la escuela; y la otra, es la vivencia literaria en el aula.
Por esta razón CARE Perú, con el financiamiento de la Comisión Europea, ha hecho un esfuerzo para publicar este primer tomo de literatura andina con el titulo de “Beso de lluvia” el cual forma parte del material educativo que utilizará el maestro en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje, al aplicar el Proyecto Curricular Regional. Este trabajo de José Luis Velasquez Garambel será entregado a cada escuela y esperamos que sea utilizado en su máxima dimensión. Agradecemos a José Luis por el gran esfuerzo que hizo, y por acompañarnos en esta gran tarea de mejorar la calidad de la educación en la región de Puno.
(Nuevo libro en el ámbito, hay fecha de presentación, publicado en el diario LA PRIMERA, Lima, informe semanal – 03 de diciembre del 2007 )Marina Figueroa Diaz
Representante del Proyecto Kawsay de CARE Perú.